JOSSIE
ESTEBAN CARRILLO BOLAÑO
PROCESO OPERACIONAL DEL RELLENO
SANITARIO DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA
El Relleno Sanitario Parque
Ambiental Los Pocitos aparece como una solución al manejo de los residuos
sólidos del área metropolitana del departamento del atlántico considerando que
el antiguo relleno sanitario el henequén arribó a su máxima capacidad de
disposición, por medio de la licencia ambiental dada por la Corporación
Autónoma Regional del Atlántico mediante la resolución 000049 del 22 de febrero
de 2007. El relleno sanitario está ubicado en el municipio de Galapa en el
kilómetro 11 en la vía Barranquilla-Tubara y suministrara su servicio de
disposición final a residuos sólidos que se generan en actividades
domiciliarias, comerciales e institucionales a los municipios de Barranquilla,
Puerto Colombia, Malambo y Galapa para un total de 1400 toneladas por día por un periodo de vida útil de 30 años. La
operación del relleno sanitario comenzó el 2 de marzo de 2009 con 20% de la producción promedio diaria y se
incrementó gradualmente hasta llegar a el 100% el 1 de abril de 2009. El
relleno sanitario parque ambiental los pocitos se diseñó y construyó bajo los
parámetros técnicos y ambientales que rigen en la actualidad la normatividad
Colombiana, consta de 135 hectáreas de las cuales 75 hectáreas están dispuestas
para la operación y las restantes se distribuyen en las edificaciones, sistema
de tratamiento de lixiviados y en las áreas de protección ambiental. Este
relleno sanitario integra tecnología de equipos y maquinaria pesada actuales
con las destrezas y conocimientos del personal operativo entre los que sobresalen
ingenieros ambientales, comisión topográfica, tecnólogos en gestión de
residuos, tecnólogos en tratamiento de aguas residuales, operadores especializados
en maquinaria pesada, entre otros, lo que resulta en una labor diaria organizada
y coordinada para conservar los estándares y la reglamentación interna que nos
permita controlar y mitigar los impactos ambientales y sociales que puedan
generarse por una actividad como esta.
La operación de este relleno
sanitario cuenta con diversas actividades técnico– ambientales como son control
de ingreso, registro y pesaje, celda de operación y sistema de tratamiento de
Lixiviados. Se cuenta con personal de seguridad que permite controlar la entrada de los vehículos
al relleno sanitario, las empresas que ingresan los residuos al relleno deben
solicitar formalmente el ingreso para saber qué clase de residuos serian los
dispuestos y posteriormente después de analizar dichas solicitudes basados en
la licencia ambiental se les permitirá la disposición, además se controla la entrada
de vehículos y personas vigilando siempre por el uso de los elementos de protección
personal que se requieren para el ingreso al relleno sanitario por el tipo de
actividad que se maneja. En el área de pesaje se encuentran dos básculas electrónicas
con capacidad de 60 toneladas cada una y una oficina donde permanece el personal
ideal para el pesaje de cada uno de los vehículos que ingresan al relleno
sanitario. El registro se lleva en un
software diseñado por la empresa donde se tienen las bases de datos de los
pesajes diarios discriminados por rutas, servicios, horas, empresas, entre otros. En la celda de operación
se desprenden diversas actividades para el adecuado funcionamiento en la disposición de los
residuos, se cuenta con una zona para descargar
el lixiviado que almacenan los vehículos compactadores, el líquido es descargado
por los conductores de los vehículos antes de ingresar a la celda de operación
diaria. Los vehículos ingresan a la celda
de operación y descargan sus residuos los cuales son esparcidos por un bulldozer
y están compactados por una compactadora de residuos. El relleno sanitario
cuenta con un sistema de tratamiento de lixiviados que esta dividido en tres
fases. La primera fase se compone por un desarenador que cumple la función de
retener la mayor cantidad de sólidos que contenga el lixiviado, una trampa de
grasas y una estructura de capacidad para tomar muestras y medir el caudal de
ingreso al sistema. La segunda fase son dos lagunas de sedimentación de lixiviados
construidas con las especificaciones técnicas adecuadas para el almacenamiento
del lixiviado, estas tienen una impermeabilización sintética con geo-membrana y
geo-textil, cuentan con una red de filtros internos con salidas en la tubería
que garantizan la evacuación de los gases que se puedan producir del subsuelo
en los cambios de temperatura, y estructuras en concreto para el traslado de una
laguna a otra de lixiviado. La tercera fase del sistema se distribuye en el
tratamiento biológico del lixiviado y fisicoquímico del lixiviado. Para
garantizar el funcionamiento en las 24 horas del relleno sanitario en la recepción
y el manejo adecuado de los residuos dispuestos se apoyan en la zona de taller,
la zona de tanqueo y lavado para el mantenimiento, limpieza y cargue de combustible
de la maquinaria pesada y los equipos que día a día trabajan. Cuentan con instalaciones
adecuadas como oficinas, baños, almacén, enfermería y cafetería garantizando la
comodidad del personal que trabaja en el relleno sanitario exigiendo el
cumplimiento de las normas de seguridad y el uso de los elementos de protección
personal. La operación del relleno sanitario por el tipo de producto que manejan
generan una serie subproductos como el lixiviado, el biogás, los livianos como
bolsas y papeles entre otros que deben ser controlados para no afectar el medio
ambiente y la salud humana por ello se desarrollan muchos seguimientos como el
control de vectores como moscas y gallinazos, control de molestias, monitoreo
de biogás, a la calidad del aire a la calidad del agua, estudios hidrobiológicos,
monitoreos a los lixiviados, geotécnicos y de estabilidad de la masa de residuos
dispuestos, calibración y mantenimiento de la maquinaria y equipos utilizados,
seguimiento meteorológico, seguimiento topográfico y gestión social y educación
ambiental, cada una de estas actividades se encamina a tener una operación del
relleno sanitario mas amigable con el medio ambiente, cuidando los recursos
naturales que están alrededor del proyecto y siendo responsables con la
ciudadanía controlando los impactos y mitigando con la tecnología y los conocimientos
adecuados cada uno de estos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario